miércoles, 17 de abril de 2013

PROBLEMATICA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN COLOMBIA


Escuela de ciencia sociales, Artes y Humanidades
Publicado por:
 Edwin  Salazar G.-  Omar Olaya Castaño - Rodney Rodriguez
Apoyo:  Berardo Balseiro Vásquez
Tutor  Epistemología  UNAD

Presentación 

En la actualidad, vivimos en un mundo lleno de conocimiento y revoluciones tecnológicas y de la información  en donde la lucha por la productividad se hace constante y el predominio sobre los mercados, y a veces  es necesario detenernos para entender el por que de todos estos conceptos revolucionarios y que tanto esta afectando nuestro entorno humano, y es ahí donde el estudio del conocimiento y la ciencia, hace que lo que se aplique a nuestras vidas y proyectos sean pensados en el bienestar de la comunidad.  


Frase. >>>>> El conocimiento es un factor diferenciador entre la sabiduría e ignorancia, entre prosperidad y pobreza entre bienestar y penuria. El conocimiento y la información son las armas termonucleares de nuestro tiempo. Thomas Stewars. <<<<<
Recuperado abril 2013 de revistaXIXno3 online: http://acac.org.co/REVISTA/revistaXIXno3/index.html pag 68. Sociedad del conocimiento enfocada en el talento humano e intelectual.


Que es Epistemología





PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN COLOMBIA

Condiciones actuales 



Se ha demostrado que los países que invierten en procesos de estudios científicos han podido desarrollar sus economías y bienestar social y mejor al que tenían anteriormente, permitiéndoles un grado de auto suficiencia gracias a los conocimientos obtenidos de esas investigaciones.

En Colombia existen entes fuera de la organización gubernamental que buscan el desarrollo en este sentido como lo son la ACAC (Asociación colombiana para el avance de la ciencia) y COLCIENCIAS (Departamento Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación). Quienes buscan en su papel, el promover proyectos que generen conocimiento y aplicaciones técnicas y científicas.

Pero la situación del país en materia de ciencia y tecnología, por no hablar de la capacidad de innovación, es un poco desalentadora, y no obstante, en actividades de ciencia, tecnología e innovación se mantiene cierta dinámica, como lo presentan las cifras del Observatorio de Ciencia y Tecnología de Colombia (OCYT), es indudable que ellas están lejos de ser las deseadas, ante todo cuando se comparan con otros países, incluidos aquellos de similar desarrollo al colombiano. Y cuando se analizan en conjunto con las inversiones en investigación y desarrollo, los datos hablan por sí solos.

Cifras comunicadas por la Scimago journal and country Rank, indican que Colombia a nivel latinoamericano genera publicaciones científicas que lo ubican en el quinto puesto desde el año 2008-2011 y que continuamente ha podido incrementar invenciones propias pero sin subir en la tabla de posiciones, superando a países como Venezuela, Perú y Ecuador entre otros, y siendo su mayor contrincante Brasil con 10 veces más publicaciones, seguido de  México, Argentina y Chile, lo cual indica que desaceleró su ritmo creativo comparado con el periodo 2002-2008 en donde pudo incrementar en un 230% su material científico (ministerio de educación).

Dicha comunicación,  refiere que los aportes más significativos del país han sido en materias de  Agricultura y ciencia biológicas, medicina, ingeniería, física y astronomía, Bioquímica y genética, pero han tomado pocas decisiones científicas, aportes en economía, administración, y psicología, incrementando el de ciencias sociales al rango de 4%; y en general, desde el año 1996, Colombia ha venido disminuyendo sus aportes en cuanto a la ciencia en general manteniéndose solo los rubros anteriores; y demuestran que  a pesar de los avances en medicina no hay personal capacitado al mismo ritmo de aceleración.

Pese a que Colombia está en este camino, de generación de conocimiento científico, frente a un mundo global de la era de la información y el intelecto, está atrasado por que la inversión en la ciencia, tecnología e Investigación, aun no son considerados como un pilar de prioridad hacia el desarrollo intelectual, y del país,   pues las inversiones hechas a este, dependen de las regalías generadas, y no implican una inversión más directa del gobierno y entidades privadas, en donde solo mantienen rangos de crecimiento del 3 al 4% por año; tanto así que el 10% de regalías de petróleo fueron redirigidas a este rubro en el 2010, sin tener una fuente directa de ingresos.

Además, en la primera década del 2000, las actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI), como porcentaje del PIB colombiano, no llegan al 0,5 por ciento, y su crecimiento ha sido poco representativo, sin embargo este aumento se da en la adición de más personas a grupos de investigación como COLCIENCIAS, pero no lo vemos reflejado en el llamado PIB, por lo cual los recursos para investigación e innovación siguen siendo escasos, si vamos a las cifras para poder tener recursos aceptables para esta área el PIB destinado a la ciencia debería ser del 2% y solo hasta el año 2008 se vio un acercamiento al casi 1%, desde el 2000 al 2010 entonces el presupuesto de inversión en ACTI Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación pasó de 0,308% a 0,411% y la inversión en I+D Investigación y Desarrollo, del 0,106% al 0,160%.

Dentro de ese rango, es el Estado el que aporta más del 50%  seguido del privado, dándole enfoque a las empresas, Universidades y gobierno por separado, donde la capacitación y la investigación priman, pero que según el ACAC están mal fundamentados, pues no se educa con el interés de tener generadores de ciencia de alta capacidad, sino enfocados en un acto fiscal, y de desarrollo económico, pues la falta de acceso al conocimiento científico, y la aplicabilidad de los mismos, es lo que está generando la pérdida de competitividad y fuga de cerebros en el país, los cuales deberían ser motivados por una acción conjunta entre el gobierno , Empresas y Universidades.

Esta situación la ahonda el hecho de que Colombia no dispone de una masa representativa de investigadores. Un estudio de la OCYT sobre la educación avanzada calcula que para 2006 sólo el 0,45 por ciento de su población estaba dedicado a la investigación. De acuerdo con los registros de investigadores de COLCIENCIAS, denominado CvLAC, de cerca de 34.000 profesionales sólo el 9 %, cuenta con formación doctoral y el 28 con nivel de maestría. Por ello, no sorprende que Colombia tenga tan sólo 5,8 investigadores con maestría por cada 100.000 habitantes y la mitad un 2,9% con doctorado. De las mujeres, que representan el 40 por ciento de estos actores, sólo un porcentaje del 6 tiene título doctoral, mientras que 11 de los hombres que están en esta base de datos alcanzan ese nivel de formación.

Si bien las cifras son alentadoras y a la vez preocupantes, todavía nos hace falta más cultura de investigación y menos carrera armamentista para poder llegar a ser un país mejor en cuanto a desarrollo de investigación e innovación, y mayor progreso de Ciencia, Innovación y Tecnología a nivel Latinoamérica y por tanto a nivel mundial, pues nos estamos quedando estancados por debajo de Brasil y México, y para lograrlo, la producción cientifica en Colombia demanda mayor apoyo tanto economico como de mayor atencion por parte de los interventores de la economia y la sociedad, para poder ejercer mas autónoma y eficientemente, no desligado de las accione sde progreso, pero con una interaccion mas pro pia entre los entes de investigacion, promoviendo mas al investigador y talento humano altamente capaz de crear conocimiento por medio de la aplicacion de la diencia en sus vida diaria.

Elementos que contribuyen al desarrollo de la  ciencia en Colombia 


Aunque en Colombia este pensamiento productivo no es el que predomina, hay muchas organizaciones de gran competitividad productiva que está interviniendo en la sociedad (73% según la ANDI), haciendo parte de los estudios e implementación de nuevas técnicas hacia el desarrollo sustentable por medio de la responsabilidad social.

Puede decirse, que elementos como la productividad autosustentable y más limpia han permitido que investigaciones promuevan nuevas técnicas de uso del suelo, agua y aire,  manejo de desechos y nuevas fuentes de abastecimiento material y económico.

Lo cual, ha permitido, que las empresas lleguen a pensar en estrategias que incluyan a las poblaciones vulneradas en el fomento de nuevas labores con derecho y valor ético- social.

Por ejemplo, en cualquier proyecto de investigación que se emprenda en Colombia se debería tener en cuenta la sostenibilidad social, y debe tener un criterio de pertinencia para el entorno, supongamos que el gobierno estuviera financiando en la región pacifica colombiana una zona pobre y deprimida del país, un proyecto de antenas satelitales para buscar vida extraterrestre como el SETI de Estados Unidos, si bien es ciencia, y este país debe invertir más en ciencia, que beneficio directo le traería este proyecto a la región, la respuesta es nada, la gente más pobre no se beneficiaria de esto; pero sí en cambio se financia un proyecto de seguridad alimentaria, de energía económica y renovable, de agua potable, esto, si sería de gran impacto para la región y ayudaría a mejorar la calidad de vida de los habitantes, aportando ciencia duradera de gran impacto social sustentable en el tiempo tanto, económica como social y ambientalmente eficiente, porque de nada nos sirve fabricar máquinas de tecnología, si la población pasa necesidades y los recursos son mas escasos.

También es añadido, que gracias a este tipo de intervenciones, las empresas se ven gratificadas por lo de reconocimiento de marca ya que al invertir en la sociedad con impactos positivos y duraderos, la misma agradece y aumenta la recordación, ya sea voz a voz o de generación a generación y por ende mayor ingresos para la inversión investigativa.

Otro elemento como el mejoramiento continuado y la certificación de procesos, permiten que tanto entes privados como públicos estén constantemente investigando sobre sus entornos laborales, y nuevas estrategia o técnicas que permitan un desarrollo de sus actividades más efectivamente, haciendo uso de la innovación, sin comprometer a la población, ya sea haciendo alianzas, campañas educadoras o apoyos del emprendimiento.

Todas estas, acompañadas del compromiso y comportamiento  ético, que es el que permite enfocar los esfuerzos bajo un sentido de responsabilidad hacia el otro, que puede ser un individuo, el medio ambiente u organización y el mundo.

Lo cual nos lleva a decir que cada quien hace su propio aporte desde lo que conoce y busca, sin embargo se nota de nuevo que el esfuerzo tiende a ser un poco por grupos que invierten a su conveniencia empresarial o institucional, pero no se trabaja en conjunto para hacer ciencias pensadas realmente en la sociedad desde un punto neutral que permita aumentar el desarrollo del país, a un ritmo constante con ética y sentido  humano.

¿De que manera entones, nos interpela como sujetos individuales y colectivos el desarrollo  de la ciencia y la técnica cuando en algunas oportunidades los fines comprometen los valores y principios Éticos?


Nuestro principal papel es el de velar por nuestros intereses sociales comunes, pues no se pueden tomar cursos irreversibles por aplicar conocimientos en favor de algunos aspectos egoísta e individualistas, que pueden afectar enormemente a nuestro sistema económico, natural y social, lo que nos demanda estar en constante crecimiento intelectual y sedientos de información, lo que se puede obtener por medio de la capacitación y proyección de objetivos pensados en el bienestar de todos, desde un punto neutral y respetuoso ante culturas, géneros, habitas, economía  y el medio ambiente.

Además, defensores de que se garantice la equidad y la transparencia, que se apliquen de la mejor manera los estándares de investigación  y creación de ciencia y tecnología, pues es nuestro  deber, denunciar  la mala utilización de los recursos públicos, cada peso que se va al bolsillo de un funcionario corrupto es menos educación, salud, infraestructura, agua potables y desarrollo científico para el país.


Referencias:


ACAC. (2012). Revista: Innovación y Ciencia – innovación e investigación con impacto social. Disponible online: http://acac.org.co/REVISTA/revistaXIXno3/index.html

Colombia Incluyente. En  Página: ¿Qué es la RSE? - Responsabilidad Social Empresarial Disponible en: http://www.colombiaincluyente.org/verart.php?id=13

Moreno O, Juan Carlos.  (2008). Protocolo académico del curso de Epistemología – Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades  Universidad Nacional y a Distancia (UNAD) – Bogotá,  Colombia.


OCyT. (2012).Indicadores de ciencia y tecnología 2012. Disponible en: http://ocyt.org.co/html/archivosProyectos/Libro2012.html

Pineda Serna, Leonardo. (2012). Publicacion: El "cul de sac" del desarrollo científico y tecnológico de Colombia. Disponible en: http://www.eldiplo.info/portal/index.php/component/k2/item/130-el-cul-de-sac-del-desarrollo-cient%C3%ADfico-y-tecnol%C3%B3gico-de-colombia

Scimago.  Contry serch and conuntry rankigs Disponible en: http://www.scimagojr.com/countrysearch.php?country=CO&area=0

Talamas, Hamet. (2011) Video: Introducción a la EPISTEMOLOGIA, Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=4XUe7w9n8Ws